Ir al contenido principal

Aislamiento y prohibición ¿Pueden generar un aprendizaje emocional?


El COVID-19 (Coronavirus) por su naturaleza y forma de propagación, ha obligado a varios gobiernos a prohibir que se comparta  en espacios públicos, forzando al cierre de parques, playas, bares, restaurantes, comercios, entre otros, y solo permitirnos salir de casa  en casos muy puntuales. Si bien se entender que estas decisiones se toman por el bien de todos, eso no quiere decir que no conlleve consigo un conjunto de emociones que generen malestar.
Lo que quisiera que se entendiera es que decidir quedarse en casa y hacer la vida desde allí porque te apetece, no es lo mismo a nivel cognitivo y emocional a que exista una prohibición externa que te impide salir de casa y te obligue a quedarte en ella. El hecho de que la primera sea por decisión propia y la segunda no, marca una condición psicológica que afecta en gran medida la calidad de vida de las personas.
El “acto de prohibir” se percibe de manera distinta en las diferentes etapas evolutivas del ser humano. Durante la niñez la prohibición además de generar malestar hace que en el niño crezca aún más la curiosidad natural, la cual en esa etapa evolutiva es muy importante porque le permite conocer el mundo en el que vive y aprender del mismo. En la adolescencia se viven con más plenitud e intensidad las emociones incluyendo la ansiedad, la rabia, la frustración y el dolor que causa la prohibición, pero éstas son usadas para diferenciarse aún más de los adultos, establecer quiénes son y marcar su personalidad. Para aclarar, en estas dos etapas la prohibición le permite al ser humano alcanzar un aprendizaje que necesita para su adecuado desarrollo emocional.
El adulto ya ha atravesado esas etapas por lo que se asume que está en momento más pleno, por lo que le es difícil ver un aprendizaje emocional cuando es objeto de una “prohibición”. Él percibe  a la misma como un hecho que coarta sus libertades por las cuales ha luchado toda su vida, así que la rechaza. Lo que deseo dejar como aspecto a resaltar es que es recomendable que, como en la niñez y en la adolescencia, los adultos le busquemos una finalidad a la prohibición, verla más allá de de lo que no podemos hacer y resaltar aquellas cosas que si se pueden lograr. Convertirla en un reto que nos permita obtener cosas positivas que se puedan sumar a las que ya tenemos para crecer como seres humanos.
Todos los seres humanos poseemos recursos emocionales que nos permiten manejar las emociones generadas por la prohibición: rabia, dolor, angustia, estrés, impotencia, frustración, etc, pero en esta ocasión, para muchos, estos recursos pueden verse superados y por ende nos dejamos atrapar por dichas emociones, permitimos que ellas tomen el control de nuestras acciones, y es ahí cuando a los conflictos internos se le suman los interpersonales afectando aún más nuestra calidad de vida.
Para ello es recomendable usar el tiempo libre que tenemos no solo para compartir con las personas con las que vivimos y disfrutar del espacio de nuestro hogar (cosas que con la rutina diaria se dificultan), buscarle un propósito, dedicarle un tiempo a analizar cómo está mi vida y si hay cosas que deseo cambiar, tenemos el momento para ver en nuestro interior.
Existe un factor que debemos cuidar es el uso de las Redes Sociales, la tentación de estar todo el día escuchando noticias en Facebook, instagram, Twitter, TV u otros medios es muy alta, pero el exceso de información no ayuda a controlar la situación, todo lo contrario, brinda una sensación de descontrol absoluto.
El exceso  de información solo ocupa espacio en nuestra cabeza y consume el tiempo que necesitamos para actuar y ocuparnos de las cosas que si debemos y podemos abordar. Crecí escuchando la siguiente frase “todo en exceso es malo”, creo que en este caso ese refrán explica de una manera muy sencilla el aspecto al que hago referencia.
Existe otra tentación muy grande que es desconectarse de la realidad con Netflix, HBO, Amazon Prime o Youtube, por mencionar algunas; sé que en ocasiones hace falta aislarse y relajarse, y para eso estas herramientas son perfectas, lo que no podemos permitir es que nos consuman, tomando todo nuestro tiempo y evitando que conectemos con nuestro interior. Esta conexión es necesaria para saber qué queremos y cómo enfocarnos en ello.
Sé que son tiempos difíciles, que no es fácil, estamos todos cansados y muy afectados a nivel físico y psicológico, pero los adultos debemos hacer un esfuerzo para sacarle provecho a una situación muy dura que ha afectado a todo el globo terráqueo. Verle el lado positivo a algo no significa que uno se alegre de lo que está sucediendo, solo que la vida sigue y cada experiencia es un aprendizaje, ya queda de cada quien lo que aprende de ella.
Lic. Olga Valderrama
Psicólogo Clínico / Psicoterapeuta / Terapeuta de Familia y Pareja
F.P.V. 5916

Comentarios

Entradas populares de este blog

Posición ante el nuevo reglamento de Homologación

 Compartimos el pronunciamiento del Movimiento de Psicólogos migrantes en España  Denunciamos la situación que atraviesa el colectivo de #PsicologosMigrantes en España El Movimiento de Psicólogos Migrantes agrupaciones profesionales de la psicología de todo el mundo que al momento de migrar a España han encontrado que sus carreras de Licenciatura (de 5 años a 6 años según la universidad), sus posgrados, y sus años de experiencia profesional, no  tenían  cabida a la hora de intentar homologar sus títulos. La legislación vigente  (RD 967/2014, de 21 de noviembre)  no incluye al Grado de Psicología Español (de 4 años) en el anexo 1 que define qué títulos son susceptibles de homologación  .  Esta exclusión deja a los Psicólogos Migrantes con dos opciones: 1) solicitar una equivalencia a “ramas del conocimiento” (anexo 2), ya sea a “ciencias de la salud” o “ciencias jurídicas y sociales”;  o 2) buscar una universidad en el cual solicitar de manera privada una convalidación. En caso de que o

Primeros auxilios psicológicos

Se denomina  Primeros auxilios psicológicos (PAP) a la intervención que se realiza en momentos de crisis. Orientados al restablecimiento de las capacidades de las personas para responder a situaciones inesperadas. Hay respuestas adecuadas e inadecuadas que parten de la percepción que tiene la persona sobre sus capacidades y destrezas que influyen en el tipo de estrategias o formas  de responder ante situación de crisis. Las crisis   son un estado temporal y de  desorganización emocional que impide que la persona pueda responder adecuadamente al momento critico llevando al colapso. Hay crisis de desarrollo como: matrimonio, maternidad, jubilación Crisis circunstanciales: afectan a cualquier persona en momentos inesperados, afectan a un gran número de personas, comienzan como una emergencia e impactan a comunidades enteras. Pueden ser: Desastres naturales, guerras, reveses económicos, epidemias o pandemias, entre otras Los primeros auxilios psicológicos se emple